Desovantes estuariales

 


Desovantes estuario-dependientes

 


"...Ecosistema a dos aguas"

La Bahía Samborombón es una tipica zona de mezcla o de frente, donde el tira y afloja entre el mar y el río es una realidad cotidiana. Esta particularidad hace que las salinidades y temperaturas del agua sean muy variables a lo largo del año. A pesar de ello, existe cierta estacionalidad y repetitividad de condiciones ambientales que permiten explicar la conducta de los peces.

Muchos peces precisan de ciertas condiciones de salinidad y temperatura para desarrollar su ciclo vital; otros necesitan condiciones ambientales determinadas para desovar o para completar el paso de alevino a juvenil, o para desarrollarse como adulto. En la bahía se se han hallado dos grupos de peces bien definidos: desovantes estuariales y desovantes estuario-dependientes.

Pocas especies de peces pueden completar su ciclo de vida en ambientes estuariales. La bahía posee sólo el 8 % de los peces registrados que realizan su ciclo completo (huevo-larva-alevino-adulto) en sus aguas. El patrón comunmente seguido por todas las especies estuariales es el de una limitada progenie, compensada por un período embrionario largo, larvas muy desarrolladas al momento de la eclosión y cuidado de los padres. También encontramos que los huevos deben evitar ser arrastrados fuera de las aguas protegidas de la bahía. Los metodos para lograr tal objetivo son varios: la construcción de nidos, la puesta en cuevas o la cobertura del huevo con filamentos pegajosos para adherirse a algún sustrato. El pejerrey, el cornalito y la saraca desarrollan su actividad reproductiva independientemente de la salinidad y pertenecen a este grupo de peces que son los desovantes estuariales.

El patrón reproductivo de las especies estuario-dependientes implica un desove muy abundante de huevos planctónicos en zonas costeras de alta salinidad y, posteriormente, la deriva de larvas y juveniles hacia ambientes estuariales por corrientes costeras. Este hecho implica un fino acoplamiento entre los desoves y los patrones oceanográficos relacionados con el ambiente estuarial. Si así no fuera, los huevos serián arrastrados a zonas inadecuadas para la alimentación y desarrollo de la progenie, perdiéndose en su totalidad. Esta estrategia la siguen peces como la corvina rubia, la lisa, la corvina negra, la pescadilla real, la palometa y el lenguado.

La mezcla de aguas se produce a la altura de Punta Rasa. La linea divisoria o de mezcla, se puede observar desde el aire, dezplazandose al norte o al sur por incidencia de las mareas y el viento. El agua que desciende del Río de La Plata tiene un color amarronado debido a los sólidos en suspensión que trae. En la zona también proliferan cangrejos, camarones, almejas, etc. de los cuales se alimentan las especies más grandes.

La cantidad de ejemplares de cada especie se ha visto reducida considerablemente por la pesca indiscriminada a la que es sometida la zona, por barcos pesqueros, que con sus redes de arrastre destruyen los lugares de desove. En el siguiente cuadro se puede observar algunas de las especies encontradas en la bahía en sus distintos estadios.

En esta sección les queremos mostrar las principales especies de peces, crustáceos y moluscos que conforman el ecosistema de Punta Rasa.