Debido a las particulares condiciones del suelo, muy heterogéneo y sometido al continuo flujo de las mareas y a procesos de acumulación sedimentaria tanto como de erosión de carácter hídrico, la vegetación se presenta en forma de un complejo mosaico en el que se han reconocido unas siete comunidades vegetales. Las más características son los pastizales naturales (dominados por pastos duros y resistentes a los altos contenidos de sal como los espartillos del género Spartina), pequeños bosques de tala (Celtis tala), las praderas de jume o Salicornia (también conocidos como "cangrejales"), los mosaicos palustres de las lagunas y bañados.

Las críticas condiciones ambientales de la zona, en particular sus limitaciones en materia de suelos y disponibilidad de agua dulce, la convierten en un rincón extremadamente marginal para la actividad productiva tradicional en la región (agricultura de cosecha y ganadería de cría e invernada)

En la zona no es mucha la existencia de árboles, salvo en donde, la Armada Argentina, en la década del 50, decidió hacer una base naval. Esta relleno la zona y comenzó a forestar. Así nace el bosque donde hay más de 40 especies de árboles, algunos autóctonos y otros exóticos. En este lugar se encuentra el Faro San Antonio.

Como fauna terrestre podemos encontrar liebres, hurones, carpinchos, comadrejas, zorros grises, cuises y distintos tipos de víboras y culebras. A pesar de que en la actualidad ya no se encuentren en Punta Rasa propiamente dicho, por su importancia, les vamos a contar del Venado de las Pampas. Si quieren conocer sobre ellos pueden ingresar haciendo clic en los siguientes botónes.