ANILLADO DE AVES

El anillamiento científico y la observación paciente en los pasos migratorios de las aves, son los métodos tradicionales más aplicados por los ornitólogos para el estudio de las aves migratorias. Los modernos ornitólogos se valen de la alta tecnología para implementar sus labores de seguimientos científicos. En estas investigaciones radares y telescopios son ahora frecuentes.

Desde 1985 la FUNDACIÓN VIDA SILVESTRE ARGENTINA realiza una actividad permanente de captura y marcación de aves migratorias costeras y marinas en el área de Punta Rasa. Estos trabajos siempre se realizan en la temporada en que las aves permanecen en nuestras costas, es decir de primavera a otoño, pero fundamentalmente durante el verano. Si bien en temporadas pasadas se realizaron trabajos con varias especies de chorlos y playeros -incluso con pájaros no migratorios- en la actualidad se abocan especialmente al estudio y seguimiento del Gaviotín golondrina (Sterna hirundo).

Colocación al atardecer de "Redes de neblina" para atrapar a los gaviotines

La actividad consiste en atrapar las aves con "redes de neblina". Estas redes de trama muy fina confeccionadas en nylon negro, son colocadas durante la noche en sitios por el que las aves acostumbran transitar en vuelo. Si todo funciona bien, las aves no las ven y entonces quedan enredadas. En pocos minutos los ornitologos acuden a tomarlas para el registro y así colocarles los anillos correspondientes. En 1997, durante una campaña realizada en conjunto con el Royal Ontario Museum (Canadá), el Australasian Wader Studies Group (Australia) y la Fundación Inalafquen (SAO, Argentina), se utilizaron redes de tipo "cañón". Estas son redes que se disparan con pequeños cañones orientados normalmente hacia una bandada que reposa en la playa en pleno día.

De una u otra manera, una vez atrapadas, las aves son cuidadosamente extraídas para luego realizar un proceso de toma de medidas (largo del pico, tarso y ala), peso, muda de plumaje y marcación con anillos. Actualmente utilizan anillos de acero inoxidable con la leyenda:"Avise FVSA, C.C. 16 - 7105 Argentina". Cada anillo además tiene un número de cinco cifras precedido por el prefijo PR02 (que significa Punta Rasa, tamaño de anillo 02). De manera complementaria se coloca a cada ave un anillo plástico de color naranja y, en sólo en algunas oportunidades, se los marca con una tintura amarillo-anaranjada de duración temporaria. Estas dos últimas modalidades, permiten una mejor identificación a distancia, sin atrapar a las aves. Luego de este protocolo las aves son liberadas.

Modelo de anillos de acero inoxidable

Un equipo conformado por investigadores de la Fundación Vida Silvestre Argentina y del "Museo Americano de Historia Natural" de Nueva York liderados por la Dra. Helen Hays, realizó a mediados de febrero del 2001 el seguimiento asistido por radio-telemetría de los Gaviotines golondrina. Punta Rasa es el lugar donde se congrega la bandada más importante de gaviotines en la temporada estival austral. Esta actividad científica, que no tuvo precedentes para la especie en la Argentina, contó con el apoyo de la Prefectura Naval Argentina y el Servicio de Hidrografía Naval de la Armada Argentina.

Los objetivos del trabajo consistian en determinar, mar adentro, el área de alimentación de los gaviotines que tienen asiento en Punta Rasa. Los anillos convencionales, como los que Vida Silvestre viene colocando a estas aves desde hace quince años, permiten descubrir entre otras cosas, por donde viajan y cuales son los sitios de cría de las aves en el Hemisferio Norte. Sin embargo, estos anillos no permiten dilucidar cual es el paradero de las aves en todo momento. Los anillos especiales que se colocaron ahora, con radio-transmisores, sirvieron para detectar los desplazamientos de las aves mar adentro.

Colocación de redes

En una primera etapa se realizo la captura de las aves. Durante tres noches consecutivas de la segunda quincena de Febrero de 2001, se capturaron en las playas de Punta Rasa 42 gaviotines, a los que se les colocaron anillos con radio-transmisores. El procedimiento consistió en instalar "redes de neblina" (de fina malla oscura), que fueron controladas permanentemente por personal capacitado.

La segunda etapa consistio en el seguimiento en barco. A fin de monitorear con receptores el curso de las señales emitidas por las pequeñas radios adosadas a los anillos, dos integrantes del grupo de trabajo sobrevolaron las aguas adyacentes a Punta Rasa en un avión bimotor, y en días posteriores se navegó el mismo sector del Mar Argentino y la zona aledaña al límite exterior del Río de la Plata con el apoyo del "Guardacostas Lago San Martín" con base en General Lavalle (Prefectura Naval Argentina).

Algunos de los anillos fueron colocados sobre aves al final de la temporada, en días muy próximos a la partida, en la esperanza de que su vida útil (25 días) permita obtener parámetros ciertos del tiempo que les toma a las aves el viaje entre Buenos Aires y las costas norteamericanas.

Red de Neblina

La información obtenida con este proyecto, que continuará la temporada de verano 2001/02, está en la actualidad siendo procesada, por lo que los resultados correspondientes serán publicados durante el corriente año. Se espera que dicha información contribuya para conocer patrones de conducta, rutas de desplazamiento y distancia de la costa donde rocuran su alimento, cardúmenes que buscan, etc., datos que a la vez permitirán evaluar la influencia de la pesca sobre los gaviotines y otras especies, prevenir impactos sobre las aves en caso de derrames de hidrocarburos, y optimizar el manejo de los recursos de la Bahía Samborombón.

Gran cantidad de voluntarios han participado en esta actividad de la FVSA desde el año 1985. Campañas internacionales, talleres, actividades educativas, capacitación de guardaparques de la provincia de Buenos Aires, etc. tuvieron como objetivo la captura y anillado de aves migratorias en Punta Rasa. Los trabajos realizados en este sentido y su continuación, permiten conocer mejor a estas especies, sus necesidades, problemas, comportamiento, salud, rutas migratorias, lugares de reproducción, relación entre los sitios que utilizan, etc., que en definitiva les permitirá a los ornitologos llevar adelante una planificada estrategia de conservación.

Los trabajos que realiza la Fundación en Punta Rasa son dirigidos por Esteban Bremer, Agente de Conservación FVSA del "Programa Aguas y Humedales"


Arriba